HABLA UN PROTAGONISTA DE UN HITO JUNINENSE EN LA TV ARGENTINA

Los orígenes de la televisión en Junín y el inicio del Canal 2: “Tenía muchos programas locales”

“Llamé a algunos vecinos y armamos un elenco muy lindo”, dijo José Teme, presentador de aquella señal que hoy es TeleJunín, adonde dio esta entrevista. Pronto se cumplirán 60 años de aquel paso fundacional que dio inicio a la llegada de la televisión a nuestra ciudad.

13:50

Junín fue pionera en la televisión argentina. En diciembre de 1965 –seis décadas atrás- aquí se inauguraba su primera señal por circuito cerrado –un antecesor de lo que hoy es el cable- y así en nuestra ciudad se daba la singular virtud de tener un canal de TV antes que una emisora de radio. 

José Teme, hoy con casi 90 años, fue un protagonista central de aquel momento fundacional del Canal 2 de Junín, cuya frecuencia hoy -tras varios cambios- la ocupa TeleJunín, en donde justamente dio una entrevista para recordar aquellos tiempos que por -imposibilidad técnica de la época- no pudieron quedar registrados en archivos de video.

No existía la televisión entonces en Junín. A los nativos digitales que vivieron toda su vida inmersos en Streaming, plataformas de contenidos pagas, con cable con casi 100 canales, con TV satelital, TV de aire (también), con acceso a descargas de contenidos en su computadora personal o mirando videos virales en los celulares, quizás les resulta inimaginable un mundo así: sin contenidos audiovisuales cotidianos. Pero fue muy real.

Y José Teme empezó a romper aquel aislamiento comunicacional. Si bien la Argentina tenía desde el 17 de octubre de 1951 su canal de televisión abierta, el viejo canal 7 -o la actual “TV Pública”-, la señal no llegaba hasta Junín. José, de un modo casi artesanal, o con “trabajo colaborativo” (concepto hoy de moda), se encargó de convocar a algunos vecinos para armar el staff de aquél primer canal juninense.

“Ese Canal 2 de Junín que nació allí por mediados de los 60 lo tuvo a usted como uno de los pioneros y protagonistas, ¿no es así?”, le preguntó el entrevistador de TeleJunín a José en la nota que concedió en su domicilio.

“Sí, yo llamé a (Eduardo) Caprioli, a un vecino, a otro señor Martínez -que no era de acá- y llamé a la chica María Inés Gallesse. Bueno, ya no recuerdo mucho, pero había un elenco bastante lindo”, contestó Teme.

La respuesta de José refiere a personas que con el tiempo se convirtieron en referentes de la comunicación en Junín, como María Gallesse y Eduardo Caprioli, que trabajarían posteriormente también en LT20 Radio Junín, que comenzaría a emitir en abril de 1970. 

Aquel canal de TV pionero en el país ofrecía una programación variada, entretenida y de fuerte contenido local. “Informativo Democracia”, una producción periodística vinculada a este diario, iba de domingos a jueves a las 21, por ejemplo, según consigna una revista que repartía el canal a sus abonados donde se incluía el detalle de los programas y horarios así como publicidades de anunciantes de negocios que aún quedan en la memoria de algunos juninenses.

Una programación completa

“Tiro Loco Mc Graw” -dibujos animados- o el “Capitán Marte” (producción inglesa de ciencia ficción con marionetas que marcó una época para el público infantil de entonces) eran parte de la oferta para los chicos. Los programas femeninos –que estaban entonces en su máximo auge- tenían también una versión “a la juninense” con “Y Dios creó a la mujer”, conducido por Minocha, Chani y Elsa.

“Café Tango” ofrecía espacio a otro tópico ineludible en esa época: la música rioplatense. Como animador se menciona a Caprioli. Las series también hacían a la diversidad de la propuesta de quien inició el linaje televisivo en Junín: desde clásicos inoxidables –que entonces no lo eran tanto porque eran de producción reciente- como “Bonanza” a “Patrulla de Caminos”, pasando por “Laramie” (otro western, género muy buscado entonces), y por policiales como “El Santo”, con Roger Moore, o “Los Intocables”.

“Tenía muchos programas locales. Acá venían muchas personas de Junín pero también del resto del país: todos los folcloristas, tangueros viejos, tangueros nuevos, cantantes, poetas. Trabajó mucho (Roberto) Cánepa Leiva”, destaca Teme la participación en esos primeros pasos la participación de quien luego fundaría del primer taller literario de Junín y fue responsable de la primera visita a Junín del genial Jorge Luis Borges. El programa de Cánepa Leiva, “El arte y su expresión”, iba los martes a las 20.30.

En esa época no había carrera de locución. Esos profesionales se fueron haciendo con su don natural y la experiencia. José recuerda: “Tenías que tener mucho cuidado con lo que decías o hacías. Enseguida saltaba a la vista”. Y remarca: “Era un elenco muy lindo. Estaba José Luis Buono, que entraba y salía, que daba miedo con sus programas por el vértigo. Hacia ‘Mi Ciudad y su gente’ y otros. Después tenía ‘Dimensión 65’”, al que se invitaba a personalidades de la música para tocar.

Con mucho color local

La antigua grilla de programación se refiere así a “Mi ciudad y su gente” (viernes 21.30): “Programa de producción periodística con la conducción de José Luis Buono y la colaboración de Elsa Piegari”.

¿Quiénes eran los dueños de aquél canal? “Eran Aníbal Demattei, su hermano, que no recuerdo el nombre de pila en ese momento, y los Balestrasse, que eran dos o tres hermanos. Esos eran los dueños”. Lamentablemente, muchos detalles se perdieron con el paso del tiempo a causa del escaso material de archivo.

Teme fue locutor, conductor, presentador de orquestas de tango. Realizó una gran trayectoria pero se retiró tempranamente -a mediados de los 70- de la actividad. “Mis comienzos como locutor fueron simultáneamente a los que tuve como empleado del Ferrocarril San Martín. Entré al ferrocarril el 7 de marzo del 51. Al fin de año, me llamaban ya para el servicio militar. Estuve como archivista 40 años. Después estuve en Publicidad Junín también, una experiencia muy linda. Ahí entré y salí tres veces. Renunciaba y volvía. La publicidad fue una experiencia bárbara. Y ahí aprendí más del oficio”, recuerda José, parte de la memoria histórica viva de nuestra ciudad.

Para concluir, Teme recordó uno de los hitos de aquel Canal 2 de Junín primigenio: la llegada de una de las figuras de Buenos Aires de aquél entonces. “En un momento se sumó el actor José María Langlais en la parte artística. Venía todos los fines de semana y controlaba toda la producción artística”. “El Rafa”, “Alta Comedia”, “Piel Naranja” y “Pobre diabla” fueron algunos de los éxitos formidables de la TV argentina que tuvieron a Langlais como actor destacado, entre otras muchas producciones en cine de la época de oro de las producciones nacionales.

Programas

TeleJunin Noticias

De lunes a viernes, a las 12.30 y a las 20

Metacharla

Viernes a las 13. Repite sábado a las 11.

Agenda Carburando

Lunes a las 21. Repite martes a las 13.

Concepto Hogar

Sábados a las 10.

Planeta Vinos

Lunes a las 13.

Por vos Junín

Jueves a las 21. Repite el sábado a las 12.